ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN.
31 de Marzo de 2018
Colección de imágenes de proyectos 3-D
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN:
06 de Febrero 2018
https://www.facebook.com/casonmodelismo/media_set?set=a.186399785062785.1073741854.100010782941175&type=3&comment_id=561431577559602¬if_id=1518036934382233¬if_t=feedback_reaction_generic&ref=notif
Recomiendo que visitéis este álbum de fotos del trabajo realizado por Carlos Asón en base a los planos del Infanta María Teresa.
Me dá mucha envidia... sana.
Los Cruceros Tipo Infanta María Teresa
Breve reseña histórica.
Prefacio:
Desde que era un niño, me llamó la atención una ilustración que aparecía en uno de los muchos libros que tenía mi Padre, en ella se veía la explosión del "Acorazado Maine" en el puerto de La Habana la noche del 15 de Febrero de 1898; me pasaba horas mirándola y siempre quise tener una maqueta de ese extraño barco con los cañones en los laterales..
Mi afición al modelismo creció conmigo y como no disponía de fondos para comprar las maquetas que me gustaban o simplemente, estas no existían, comencé a construirlas yo mismo, primero con cartulina y pegamento "Imedio" después con las tapas de plástico de los detergentes y por fin, con "Plasticard". Igual evolución ocurrió con la información que usaba para los planos que preparaba para hacerlas, primero con cromos y fotos, después de libros y ahora de Internet, sin olvidar los planos, que pasaron de la mesa de delineante de mi hermano y de mi padre, de la escuadra, cartabón y compás a ser dibujados con un ratón en un ordenador. Así que, tras muchos modelos y aprovechando la celebración del centenario de la guerra, puede al fin realizar mi sueño de tener un modelo del "Maine" y entonces surgió mi
interés por los buques españoles participantes en la guerra.
Internet permite el intercambio de información, normalmente gratuita, a todos los niveles y a parte de la satisfacción propia, siempre me ha movido el poder ayudar a otros o que mi trabajo le sirva a alguien para cumplir su ansiedad, así pues comencé
a difundir en la Red ( http://plasticllero2.iespana.es/ Ahora mismo, 2018, muerta, podeis seguirme en Plasticyard en facebook.) los planos que de mi ordenador iban saliendo y fue de esta forma como se puso en contacto conmigo, primero un
historiador norteamericano, Al Sumrall, para quien dibujé los planos del "USS Texas" y varios perfiles de otros buques de la Guerra que publicó en su libro “ Old Hoodoo. The Battleships Texas”. Después fue un Arqueólogo español, Javier Navarro, el que se interesó por mi trabajo sobre los buques de la Guerra de Cuba y comencé una investigación (yo creo que seria) sobre los Cruceros Tipo "Infanta María Teresa" para ayudarle en su proyecto y ahora asociación, que podéis seguir en Facebook, “Regreso con Honor”
Gracias a Internet y a lo largo de tres años, muchos se han puesto en contacto conmigo, interesados en los "Infanta María Teresa" y algunos me han ayudado enormemente con copias de los planos, fotos y documentos. Varios me han pedido los planos para realizar una maqueta y les tengo que agradecer el que hayan
permitido el usarlos de conejillos para comprobar si mis planos eran válidos para que otras personas construyeran un modelo. Con toda la información obtenida y los planos acabados, ¿Por que no editarlo y acercarlo al público en general?
Este es pues el resultado de una investigación de tres años que parece no tener fin pues cada vez que creo terminado un plano, aparece nueva información enviada por un alma intranquila que no me permite descansar y he de comenzar de nuevo. Los que han seguido la evolución de los planos desde el primero que hice en el 2003 hasta ahora, habrán podido apreciar este cambio y si alguien usó los primeros planos que hice para construir un modelo 3D o Maqueta, le pido perdón por los errores que
se cometieron y que sean compasivos pues para mi no lo eran en su momento.
Gracias a todos los que me han ayudado, cada uno sabe su mérito y no quiero
olvidarme de nadie así que no nombraré a ninguno.
Julio Pillet. Mayo de 2007.
Introducción. Origen de los Cruceros.
Para poder comenzar nuestro recorrido por la historia y fisonomía de los “Infanta María Teresa” (desde ahora usaremos IMT por abreviar) hemos de remitirnos al origen mismo de los Cruceros que para no alejarnos demasiado en el tiempo
dejaremos reducido a las embarcaciones construidas en hierro y de maquinaria de vapor. Cuando la Armada española comienza a buscar un buque que se adapte a sus necesidades, siguiendo la entonces imperante escuela de la “Jeunne Ecole” francesa
según la cual, velocidad y numero se enfrentaban a protección y armamento, anteponiendo la adquisición de los buques “Crucero”
menos armados y protegidos pero más veloces y maniobreros, a los “Acorazados”.
El “Plan de Escuadra” del Ministro de Marina y contralmirante, D. José María Beránger pretendía la consecución de dos ambiciosas Armadas para las que se unirían los siguientes Buques, en construcción, existentes o en proyecto:
Escuadra de 1ª Clase:
1 Acorazado. El “Pelayo”
4 Cruceros Protegidos. Sólo se construyeron tres, los “Reina Regente”, “Lepanto”
y “Alfonso XII”
8 Cruceros Protegidos. Sustituidos posteriormente por seis Cruceros de 1ª Clase, los
“IMT” y los “Cardenal Cisneros“.
6 Cruceros de 2ª Clase.
7 Cruceros de 3ª Clase, Torpederos.
100 Torpederos de 1ª Clase.
42 Torpederos de 2ª Clase.
1 Transporte.
Escuadra de 2ª Clase:
2 Acorazados. Las remozadas Fragatas “Numancia” y “Victoria”
6 Cruceros de 1ª Clase
16 Cruceros de 2ª y 3ª Clases.
Y varios “Avisos” (buques de exploración).
Con la dimisión del contralmirante Beránger, toma las riendas del Ministerio el Contralmirante Rodríguez Arias, que para no retrasar la construcción de los Buques, presenta el “Plan de Escuadra” donde se cambian los 8 Cruceros de 2ª Clase por los
tres de 1ª que se convertirían en los “Infanta María Teresa”, Vizcaya” y “Almirante Oquendo” de proyecto ingles pero construidos en España en Astilleros privados y los tres “Cardenal Cisneros”, “Princesa de Asturias” y “Cataluña” de proyecto y
construcción autóctonos en Astilleros del Estado.
Se organizó un concurso público internacional de proyectos de buque para la realización de tres cruceros sobre diseño extranjero al que se presentaron nueve ofertas, siendo elegida la “Sociedad Astilleros del Nervión” que contaba con el apoyo del diseñador del recién entregado Crucero “Reina Regente” y para el que se auguraba una gran carrera en la Armada, truncada por su hundimiento debido al exceso de pesos altos al cambiar su artillería principal de 200 mm. por otros de 240 mm. más pesados.
El Proyecto ganador era una evolución del ya citado “Reina Regente” que a su vez derivaba de los Cruceros de gran éxito Clase “Orlando” o “Australia”.
El Mercury, gemelo del Iris, difería de este en la forma de la proa, recta y más moderna. (Información y fotos publicados en http://www.battleships-cruisers.co.uk/ )
La génesis de los Buques tipo Crucero.
El término “Crucero” albergaba distintas clases de buques, (fragatas, corvetas y avisos) a principios del Siglo XIX, al inicio de la navegación a vapor y en especial tras la Guerra Civil Americana, donde los buques Confederados demostraron al mundo lo que se podía hacer atacando la flota comercial del enemigo. Tras la
aparición de los “Iron-Clads” y su debut operativo en la citada Guerra, surge el planteamiento en el Almirantazgo ingles de conseguir una flota de buques, no tan caros como los “Acorazados” pero con mejor velocidad y facilidad de navegación
por mares lejanos y con dificultad de repostage, eran en si más buques de tiempos de paz que bélicos pues en enfrentamientos directos con los lentos buques de una escuadra, salían mal parados pero que cumplían a la perfección su papel de enseñar
la bandera por territorios lejanos y asumían a su vez la labor de policía.
El primer ejemplo de este tipo de buque fueron los de la Clase “Iris” de 1875-1879 considerados “Despatch vessels” y que fueron los primeros buques ingleses de construcción íntegra en Acero, líneas finas y potente maquinaría.
La Clase “Leander” siguiente paso del Crucero, con cubierta protegida.
Leander 2nd Class Cruisers
Repeat builds of the Iris Class cruiser, Mercury, but modified to include a protective deck and improved machinery and armament. Originally classified as despatch vessels, they were redesignated second class cruisers prior to completion. After trials with Phaeton, the funnels were raised 6ft to improve the
draught to the boilers and subsequently all of the ships exceeded the designed speed. These were good steam vessels but poor sea boats with a heavy roll in certain sea conditions. They retained their yards until the late 1890's. Leander became a depot ship in 1904. Phaeton was old in 1913 to become the TS Indefatigable; repurchased in 1941 to become Carrick II, a RN Training Ship
throughout WWII.
Displacement: 4300 tons.
I.H.P: 5500
Length: 315 feet.
Beam: 46 ft.
Depth: 20 ft 6 ins.
Speed: c.16.5 knots.
Armament : 10 - 6in BLR, 16 MGs, 4 TT aw.
Complement: 278.
Mersey 2nd Class
Mersey 2nd Class Cruisers. These Mersey Class ships established the pattern for future British second class cruisers and followed closely from the Leander class, but incorporated for the first time
a full length protective deck. They were the first vessels to abandon any form of sailing rig. HMS Thames and HMS Forth were converted to depot ships in 1903/4, and HMS Thames was sold in 1920 to become the Training Ship General Botha, reverting to HMS Thames in 1942, employed as an accommodation ship.
Displacement : 4050 tons.
Length : 315 ft.
Beam : 46 ft.
Depth : 19 ft 6 ins.
I.H.P. : 4500.
Speed : 17knts.
Armament 2 - 8in BLR, 10 6 in BLR, 3 - 6 pdr QF, 3 - 3pdr QF, 0 MGs, 2 TT sub, 2 TC.
Complement : 300.
El siguiente paso en la evolución del Crucero nos lleva a la Clase “Orlando” ascendiente directo de nuestros “IMT”. Considerados por los historiadores como los primeros cruceros reales y no acorazados de 2ª clase más o menos efectivos con una buena velocidad y resistencia pero con una deficiente protección en forma de franja acorazada, el Almirantazgo Británico abandonó este tipo de construcción para dar el siguiente salto en la
evolución del Crucero, la protección sería ahora no solo
lateral sino también horizontal. Aunque no fueran lo mejor en el diseño de buques, fue una clase con una larga vida y queridos por sus tripulantes que estimaban su durabilidad, sus condiciones marineras y el buen funcionamiento de su maquinaria.
La Clase “Orlando” Origen de los españoles “Reina Regente” e “Infanta María Teresa”
HMS Orlando. Royal Navy armoured Cruiser. HMS Orlando was built at palmers, Jarrow and laid down on the 23rd April 1885 and launched 3rd August 1886 and completed June 1888. HMS Orlando first tour of duty was to go to the Australian station from 1890. leaving their to go to China un 1899. where many of her crew participated in the action at . On HMS Orlando's return to Britain
in 1901 she was reduced to subsidiary duties and placed in reserve in 1902. In the whole record of the operations in China there is nothing more stirring than the splendid effort made by Admiral Sir E H Seymour to relieve the Peking Legations at an early stage of their beleaguerment. In the mixed force under the Admiral's command there was a strong detachment of ordinary seamen from HMS Orlando. When within 23 miles of Peking
the force had to retire, as it was utterly impossible to cut a way through the masses of wellarmed
Chinese troops between it and the capital. In the retirement, leading seaman George of the Orlando specially distinguished himself by his gallantry in towing junks full of wounded
out of the enemy's fire. For this splendid action George was given the Conspicuous Gallantry Medal, and was also presented with a gold medal by the United States Government.
Displacement: 5,600 tons.
Horse power: 8,500.
Length 300ft.
Beam: 56 ft.
Draught: 22 ft 6 ins.
Armament: two 22 ton guns, ten 6-pounder guns and ten 3-pounder quick-firers, and had a partial belt of 10 ins armour. Speed:18.1 knots.
Complement: 484.
Con el éxito de esta Clase, vino el contrato español de los “Reina Regente” que pretendía conseguir para nuestra Armada un tipo de buque que, en menor número, cumpliera las funciones del crucero en la armada Británica, Policía y representación en tiempos de paz y protección del comercio propio y ataque al
del enemigo en caso de guerra.
Y así llegamos a nuestros Cruceros “Infanta María Teresa” con los que se pretendía llenar un hueco entre los cruceros protectores del comercio y los buques de la escuadra de combate, que como se comprobó en la Batalla de Santiago de Cuba, no fue muy acertado, la falta de protección del armamento secundario, reducida al propio escudo de cada pieza, dejaba sin protección a los artilleros durante el disparo y a los cargadores que debían recorrer grandes distancias con los proyectiles y sacas de
pólvora al aire libre. Si a esto sumamos el mal estado de las municiones, que reventaron varias recámaras durante el combate, el mal funcionamiento de los ascensores de munición que se bloquearon, la falta de practicas de tiro por la carencia
de munición y al hecho de que en los barcos había mucha madera, no en su construcción pero sí en forma de cubiertas, muebles y forrado de paredes, que ardieron rápidamente, obtenemos el resultado del 3 de Julio de 1898 estemos a favor
o en contra de la táctica utilizada por el Almirante Cervera que no cuestionaré aquí.
Contralmirante D. Pascual Cervera Topete
(Falleció el 03 de Abril de 1909, ostentando la graduación de Vicealmirante y siendo Senador
Vitalicio del Reino).
La clase Cardenal Cisneros.
La evolución del proyecto fueron los tres barcos de la Clase Cardenal Cisneros, construidos en los Arsenales del Estado y de proyecto español, mejorando a los de la Clase Infanta María Teresa, donde se corregían algunos de los fallos de estos. Debido
al retraso en su construcción, estaban desfasados a su entrada en servicio pero considerados en el momento de su creación, eran unos buenos buques.